El viernes 17 de octubre en Bogotá se presentará oficialmente el partido Colombia Soberana, una nueva fuerza política que irrumpe para denunciar sin ambages el carácter neocolonial de la relación de nuestro país con Estados Unidos y la naturaleza antinacional del Gobierno de Petro. Igualmente, para luchar por el auténtico progreso nacional con el liderazgo de la clase obrera, el campesinado y el concurso del empresariado y demás sectores afectados por las políticas que obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas.
Este proyecto arrancó el 1º de mayo de 2023, cuando se distribuyeron en las principales ciudades decenas de miles de ejemplares de la primera edición de SOBERANÍA, periódico oficial de Colombia Soberana. Su portada fue contundente: “Frente al Gobierno progringo de Petro: oposición y resistencia civil”. Desde entonces, cinco ediciones se han publicado y distribuido en fábricas, universidades, comercios, barrios y veredas en procura de esclarecer las causas y los causantes de los graves problemas nacionales e impulsar las expresiones de inconformidad en contra del mal gobierno.
Colombia Soberana tiene su origen en la ruptura que un importante grupo de personas hizo tras el fracaso de la Coalición Centro Esperanza y la aparición del partido Dignidad & Compromiso luego de la fusión ―con nula deliberación y un marcado interés electorero― entre Dignidad, de Jorge Enrique Robledo y Compromiso Ciudadano, de Sergio Fajardo.
Este deslinde, lejos de ser un capricho, es la consecuencia de constatar que se desechó la principal bandera del pensamiento de Francisco Mosquera y Héctor Valencia: la lucha por la soberanía nacional y contra el imperialismo norteamericano y sus formas de dominación a través de la OTAN, el FMI, la OCDE y el Banco Mundial. Esta, y otras reivindicaciones consecuentes, fueron reemplazadas por fórmulas generales como la “lucha anticorrupción” o “con educación todo lo puede”, vacuas consignas que cualquier partido puede abanderar.
En lo personal, con Colombia Soberana continúa un camino que inició en 2006 cuando acompañé la candidatura presidencial de Carlos Gaviria Díaz y conocí a Manuel Sarmiento en la Universidad Externado de Colombia, quien me presentó las ideas de Mosquera y Valencia, entonces representadas por el senador Robledo. Ingresé al Polo Democrático Alternativo (PDA) y respaldé las candidaturas presidenciales de ese partido: Gustavo Petro (2010), Clara López (2014) y Sergio Fajardo (2018). Tras una escisión del PDA en 2021 asumí la secretaría general en Santander del recién creado partido Dignidad y en 2022, fui candidato a la Cámara de Representantes por la Coalición Centro Esperanza.
Fue precisamente tras ese proceso que se hizo evidente la necesidad de una ruptura clara y la construcción de una alternativa de transformación genuina que hoy es una realidad. Para más información visite www.soberania.co
Columna de opinión tomada de Vanguardia.
Publicada el 11 de octubre de 2025.




